Promover el ciclismo entre colaboradores y en tu logística no es sólo “verde”; es una vía directa para reducir emisiones medibles, fortalecer la gobernanza y evidenciar estrategia, riesgos y oportunidades tal como piden NIIF S1 (sostenibilidad en general) y NIIF S2 (clima)
1) NIIF S1 y S2 en simple
NIIF S1: pide divulgar información material sobre sostenibilidad (más allá del clima) que pueda afectar el valor de la empresa: capital humano, salud/seguridad, retención de talento, riesgos sociales, etc.
NIIF S2: exige divulgaciones climáticas: gobernanza, estrategia/plan de transición, gestión de riesgos climáticos, y métricas/objetivos, incluyendo emisiones de GEI (Alcances 1, 2 y 3) medidas con metodología reconocida.
Dónde entra la bici:
Alcance 3 (commuting y última milla): cambiar autos por bicicletas (empleados) y sustituir vans por bicicletas de carga reduce emisiones brutas reportables.
S1 (capital humano): el ciclismo mejora bienestar y productividad (menos ausentismo), apoya atracción/retención y cultura corporativa.
Gobernanza y riesgos: políticas de seguridad vial, protocolos frente a calor/lluvia, controles de calidad de datos → todo eso también se reporta.
2) Cinco palancas concretas (con impacto S1/S2)
Bike-to-Work: estacionamientos, duchas, incentivos mensuales, “Día de la Bici” y encuestas trimestrales de movilidad.
Entrega de última milla con cargo bikes: micro-hubs urbanos, e-bikes de carga y ruteo inteligente para zonas congestionadas.
Campus bici-amigable: ciclovías internas, estaciones de mantenimiento, flota de e-bikes para traslados entre plantas/oficinas.
Viajes de trabajo y visitas: preferencia por reuniones virtuales o bici para distancias cortas en ciudad.
Bienestar y seguridad: EPP (casco, luces, reflectivos), capacitaciones, lockers y campañas internas.
3) Qué medir y cómo (para tu nota NIIF S2)
Metodología práctica (inspirada en GHG Protocol):
Alcance 3 – Desplazamiento de empleados (commuting):
Datos mínimos: modo de viaje, km/día, frecuencia semanal, semanas trabajadas.
Cálculo: km por modo × factor de emisión por km → tCO₂e.
Indicadores: tCO₂e commuting, % empleados en bici, km pedaleados, objetivos anuales
(p.ej., 20% de viajes en bici a 2026).
Última milla:
Datos mínimos por ruta: distancia, paquetes, tiempo de ciclo, energía/combustible.
Indicadores: tCO₂e por entrega, % rutas en bici, costo por paquete, puntualidad.
Mini-cálculo ilustrativo para tu informe:
100 personas cambian auto→bici 4 días/semana, 10 km/día (ida/vuelta), 46 semanas/año.
Km evitados: 100 × 4 × 10 × 46 = 184 000 km/año.
Usando un factor promedio de 0,25 kg CO₂/km para auto liviano:
184 000 × 0,25 = 46 000 kg CO₂ = 46 tCO₂e/año menos en emisiones brutas de commuting.
(Estos números son ejemplo; ajusta factores a tu país/flota).
4) Qué divulgar (plantilla lista para copiar)
Sección: Gobernanza
El Directorio supervisa el plan de movilidad activa y logística baja en carbono. El Comité de Sostenibilidad revisa trimestralmente indicadores de commuting y última milla. Se han definido roles y controles internos para la calidad de los datos (encuestas, auditoría de factores de emisión).
Sección: Estrategia y plan de transición
En 2025–2027 implementaremos bike-to-work, infraestructura y sustitución progresiva de rutas urbanas con bicicletas de carga. Este plan reduce OPEX (combustible/estacionamiento), tiempos de entrega en zonas congestionadas y la intensidad de emisiones por empleado/entrega.
Sección: Riesgos y oportunidades
Riesgos físicos: olas de calor/lluvias; mitigación: horarios flexibles, EPP y rutas seguras. Oportunidades: eficiencia operativa, reputación empleadora, atracción de talento, menor ausentismo y fidelización de clientes (última milla limpia).
Sección: Métricas y objetivos (NIIF S2)
2024 (línea base): Alcance 3 commuting = X tCO₂e; % bici = Y%.
2025: objetivo % bici = Y+Δ; reducción commuting = Δ tCO₂e; % rutas última milla en bici = Z%.
Metodología: factores de emisión y supuestos documentados; cifras reportadas como emisiones brutas.
Sección: Temas S1 (no-clima)
Bienestar: días de ausencia por persona, NPS del programa, rotación; incidentes de seguridad vial y capacitaciones.
5) Casos de uso (para distintos sectores)
Servicios/Oficinas (San José): “Bike-to-Work Pro” con incentivos y duchas; reportar caída de tCO₂e commuting y de ausentismo.
Retail/E-commerce: “Micro-hubs + cargo bikes” para zonas céntricas; reportar tCO₂e/entrega, puntualidad y costo por paquete.
Manufactura: “Campus bici-amigable” con e-bikes internas; reportar intensidad de emisiones por empleado.
Tech/Consultoría: “Movilidad baja-carbono” (remoto + bici en ciudad); reportar objetivos anuales y metodología.
6) ROI y beneficios colaterales
Ahorros en combustible/estacionamiento, posibles ventajas logísticas en tráfico denso.
Talento: marca empleadora más atractiva (wellbeing real, no cosmético).
Salud: menos ausentismo y mayor productividad.
Reputación: narrativa sólida y verificable para clientes, inversionistas y reguladores.
7) Gestión de seguridad y clima (lo que evalúa auditoría)
Protocolos: EPP, inducciones, rutas seguras, estacionamientos controlados, lockers, duchas.
Riesgos climáticos: planes ante calor/lluvia/tormentas; comunicación interna (apps, alertas).
Datos: encuestas de movilidad con trazabilidad; actualización de factores y reconciliación anual.
8) Roadmap 90 días (paso a paso)
Días 0–30 | Diagnóstico
Encuesta de movilidad (modo, km, frecuencia).
Mapa de rutas y quick wins (duchas, racks, subsidios).
Baseline de tCO₂e commuting y última milla.
Días 31–60 | Piloto
Piloto bike-to-work en 1–2 sedes.
Piloto cargo bikes en 1 zona de alta densidad.
Definición de KPIs y tablero mensual.
Días 61–90 | Escalar y reportar
Ajustes de operación, compras (e-bikes, racks).
Objetivos y metas públicas para el cierre del año.
Redacción de la nota NIIF S1/S2 con metodología, cifras brutas y variación vs. base.
9) FAQ rápido
¿Qué pasa si compenso emisiones?
Reportá emisiones brutas; las compensaciones van aparte, como complemento, no restan la cifra principal.
¿Necesito inventariar todo el Alcance 3 para empezar?
No. Podés iniciar con commuting y última milla (categorías claras, datos accesibles) y
ampliar luego.
¿Sirven apps/retos internos?
Sí, como evidencia de participación, km pedaleados y cultura. Útil para auditoría y para S1 (capital humano).
Impulsar la bici ordena tus datos, baja tus emisiones brutas, mejora el bienestar y te da una historia de transición tangible para NIIF S1/S2.