Un metro y medio salva vidas. Esto nos compete a todos: conductores, ciclistas y peatones.


1) ¿Qué significa “1.5 m” en la práctica?


Es la distancia lateral mínima que debe mantener un vehículo motorizado al rebasar a una persona que va en bicicleta. Ese espacio amortigua el “efecto succión/viento”, deja margen ante zigzags involuntarios o baches, y reduce el riesgo de atropello. No es un favor: es una obligación legal y un estándar internacional de seguridad.


2) Lo que dice la ley en Costa Rica

Ley de Tránsito N.° 9078, artículo 108 (inciso i): “Para adelantar a un ciclista se debe respetar una distancia mínima de un metro cincuenta centímetros (1,50 m) entre el vehículo y la bicicleta.” (reforma incorporada por la Ley de Movilidad y Seguridad Ciclística). 


Cómo rebasar: si la vía es angosta o no permite separarse 1,5 m no se adelanta; se espera el momento seguro, invadiendo parcial o totalmente el carril contrario cuando las condiciones lo permitan (igual que al pasar a un automóvil).


Prioridad de usuarios vulnerables y enfoque de “pirámide invertida” (peatón y ciclista arriba): lineamiento del Reglamento de la Ley de Movilidad y Seguridad Ciclística (Ley 9660).


Deberes del ciclista: respetar altos y semáforos, circular por el carril derecho o centro del carril cuando su seguridad lo requiera, portar identificación, luces (6 pm–6 am) y elementos reflectantes.


Si no puede dejar 1,5 m, no rebase. Señalice, reduzca la velocidad y cambie de carril cuando sea posible. La maniobra es igual que con cualquier vehículo.


3) ¿Qué hacen otros países?


El metro y medio (o más) es la norma en gran parte del mundo:


Francia: 1 m en zonas urbanas y 1,5 m fuera de ellas. Se permite cruzar línea continua para rebasar a una bicicleta si no viene tránsito de frente


España: mínimo 1,5 m. En vías con varios carriles, es obligatorio cambiar por completo de carril al adelantar. Las reformas recientes mantienen y refuerzan esta exigencia.


Colombia (Ley 1811/2016): rebase a no menos de 1,50 m del ciclista.


4) ¿Por qué debemos cumplir? (aunque “ande de prisa”)


Porque salva vidas. El 1,5 m reduce el riesgo de “toques” y caídas por turbulencia o desbalance.


Porque la bicicleta es un vehículo y el ciclista es usuario vulnerable: la ley lo reconoce y prioriza.


Porque es claro y verificable. Un estándar medible evita ambigüedades (“yo pensé que dejé espacio”).


Porque mejora la convivencia vial y desincentiva maniobras agresivas.


5) Cómo aplicar el 1.5 m correctamente (guía rápida)


Evalúe: visibilidad, tráfico contrario, ancho de carril. Si no da, espere.


Señalice con antelación y reduzca la velocidad antes de salir al carril opuesto.


Cambie de carril completamente si hay más de uno por sentido (mejor práctica y exigencia en varios países).


Nunca “apriete” al ciclista para que se orille; tiene derecho a tomar el carril si su seguridad lo exige.


Al regresar, hágalo solo cuando vea al ciclista completo por su espejo.


6) Deberes clave del ciclista (para la convivencia)


Respetar señales y semáforos; no circular por aceras; no ir “pegado” a vehículos.


Ser visible: luces de noche y elementos reflectantes; escoge tu posición en el carril pensando en tu seguridad y previsibilidad para otros.


7) Mitos frecuentes (y la realidad)


“Puedo pasar pegadito si no viene carro de frente.”


Falso. Sin 1,5 m no se rebase, aunque no venga nadie.


“La bicicleta no paga marchamo, tiene menos derechos.”


Falso. Los derechos viales no dependen de impuestos. MOPT


“En ciudad el 1,5 m no aplica.”


Depende del país: en Francia hay 1 m urbano y 1,5 m fuera; en España se exige 1,5 m en general. En Costa Rica, la regla es 1,5 m al rebasar.


8) ¿Y si hay carril bici?


Si existe y es seguro/usable, úselo. Si no, o si te expone a riesgos inmediatos, la calzada es válida y podés tomar el centro del carril para hacerte visible. (Criterios de autoridad y mejores prácticas recogidas por MOPT y marcos internacionales).


9) Llamado a la acción “A RUEDA”

Conductores: tu metro y medio hoy puede ser la vida de alguien mañana. Practica paciencia, señalización y cambio de carril.


Ciclistas: compliance total con señales, visibilidad y comunicación de maniobras.


Municipalidades y empresas: infraestructura y cultura vial salvan vidas—planifiquemos con la pirámide de movilidad al centro.


En general, toda la convivialidad en carretera es una responsabilidad de todos.